PIMENTEL
- Destino Cultural
- 30 abr 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 may 2019
Está ubicado a 11 kilómetros de distancia de la ciudad de Chiclayo

El distrito de Pimentel antes era conocido como la Caleta de la Concepción de Chiclayo, "pampas de Pimentel" y también Salaverry, no es población de tiempos milenarios ni tampoco de la época de la conquista española, lo que hace suponer que su existencia data de los primeros años de la República.
Se dice también que muchos años atrás la Caleta de la Concepción de Chiclayo se efectuaban desembarques de mercadería en forma empírica. Por eso adquiere la categoría de caleta y luego de puerto, para finalmente categorizarse como distrito de Pimentel.
Fue descubierto y sondeado por un marino peruano de apellido Pimentel, hermano de un comerciante radicado en Chiclayo y que de continuo efectuaba operaciones portuarios por la citada playa llegando su popularidad entre los moradores. El distrito fue creado por iniciativa del Congreso Regional del Norte, mediante la Ley Nº 4155 del 18 de octubre de 1920, en el gobierno del Presidente Augusto Leguía.

El 22 de septiembre de 1911, Salvador Gutiérrez Pestana dueño de la hacienda Pomalca reunió a un grupo de comerciantes e industriales lambayecanos para proponerles la rehabilitación del Puerto de Pimentel. El puerto se encontraba abandonado, sus ferrocarriles no tenían el muelle que les permitiera embarcar sus productos directamente a las embarcaciones marinas.
Es así que se gestionó la construcción de un muelle con la facultad de establecer ramales ferroviarios que se estimen convenientes. El muelle tiene 529 m de longitud y la línea férrea era de 58 Km., y daba un recorrido desde Pimentel hasta Pampa Grande Pampa Grande. La compañía contó con 13 locomotoras, 06 coches para pasajeros y 247 carros de carga y equipaje. La industria y la agricultura crecieron. Pero el muelle dejó de funcionar en 1975.

Fue inaugurada 1996 y está construida a base de caña, conchuelo (piedra, cemento, arena), yeso y bigas de algarrobo. En esta casa vivió el héroe de la Aviación Nacional, José Abelardo Quiñones Gonzales, quien un 23 de julio de 1941, ofrendó su vida estrellándose contra los enemigos en el combate contra los ecuatorianos.
Desde entonces han sido grandes los esfuerzos para proteger cuidadosamente cada una de las pertenencias del héroe que se exhiben en esta Casa Museo. En ella el visitante puede observar fotografías del Héroe desde muy pequeño; con sus padres, en el colegio, con sus amigos del barrio, en la base aérea, además se muestran cuadros al óleo y una foto gigante, cuando se graduó realizando un pasaje rasante con el avión invertido.
En el patio del fondo se ha instalado un pedestal con la estatua del héroe, y encontramos las placas de diferentes instituciones en homenaje a José A. Quiñones Gonzales. Para los amantes de la lectura cuenta con una pequeña biblioteca donde se encontrará libros y documentos; así podrán conocer más a fondo la historia de nuestro héroe.

Comments